Para nadie es un secreto que la pandemia continúa dejando estragos en la economía mundial. Aunque por el momento pareciera que las empresas van en camino de recuperación, ha sido difícil retomar el ritmo de antes, sobre todo, para las compañías productoras de materia prima y el sector químico.
Según el último foro realizado por Servicios Independientes de Inteligencia sobre Productos Básicos en Estados Unidos (ICIS por sus siglas en inglés), los costos de materia prima como el Etileno, Polipropileno y Benzeno (necesarios para la elaboración de resinas artificiales, plásticos y derivados), han tenido una tendencia al alza desde la llegada del Covid-19.
Este 2021 el aumento no se ha detenido.
A continuación, te explicaremos los tres principales factores que están incidiendo en el incremento de precios, como consecuencia de la compleja situación sanitaria mundial: paralización de las industrias, trabas de movilidad y conflictos sociopolíticos.
Con las forzadas y extendidas cuarentenas, las fábricas de materia prima quedaron temporalmente vacías. Cuando retomaron sus actividades, en el mejor de los casos, lo hicieron con la mitad de su personal.
Esta ralentización en los procesos de producción le abrió paso a la escasez. Y con una demanda insatisfecha, la poca oferta en el mercado global ahora es más costosa.
Otro factor que está afectando los precios son las trabas de movilidad de mercancía. Lo vimos en el primer trimestre del año, cuando el Ever Given se quedó encallado durante casi una semana en el Canal de Suez, uno de los corredores acuáticos más importantes del mundo que sirve de paso a una décima parte del comercio global, según reseña CNN.
Más reciente, y con consecuencias más graves, se encuentra el cierre parcial del puerto de Yantian, uno de los más significativos de China, por un rebrote de Covid-19.
A principios de junio el puerto tan solo operaba al 30% de su capacidad, lo que obligó a las embarcaciones redefinir sus rutas comerciales y a las empresas plantearse nuevas cadenas de suministro.
Vladislav Martin, jefe del Departamento de Transporte Ferroviario UE/China de Asstra, explicó en una entrevista para un medio de comunicación español, que el desvió del tráfico de mercancías de Yantian está provocando más congestión en otros puertos, conocidos como cuellos de botella, lo que significa retrasos de hasta tres semanas en los envíos y entrega; así como una escalada en los precios de transporte marítimo.
A las trabas de movilización también habría que agregarle el incremento desmedido del petróleo durante la pandemia.
Según lo reseñado en BBC, el año pasado la producción de petróleo llegó a reducirse a 10 millones de barriles diarios, porque la demanda tuvo una bajada abismal.
La medida perjudicó en especial a los transportistas de mercancías que tuvieron que pagar casi el doble por combustible.
Este 2021, el año donde más personas han sido vacunadas contra el coronavirus, la población ha regresado poco a poco a los espacios públicos.
Sin embargo, la cotización del petróleo sigue inestable: tan solo una de las referencias más influyentes, como lo es el precio del crudo Brent, subió un 43%, llegando a costar casi 74 dólares estadounidenses el barril.
Transportar mercancía en la región latinoamericana tampoco ha sido fácil.
Hace poco el paro nacional en Colombia tuvo repercusiones tanto internas como externas. Entre abril y junio de 2020 se concretaron 918 mil 876 viajes dentro del territorio, mientras que en el mismo periodo de este año los viajes se redujeron a 890 mil 431 viajes, de acuerdo a cifras registradas por la Federación de Empresarios de Transporte de Carga (Fedetranscarga).
La federación asegura que entre los productos básicos más afectados por el traslado se encuentran medicamentos, químicos y alimentos.
Teniendo en cuenta que Colombia recibe gran parte de los productos importados del sur del continente, es lógico que la región, y especialmente los países vecinos, también se vean afectados por este conflicto sociopolítico.
Pese a la tormenta de la pandemia, los expertos aseguran que se avecina el final del túnel.
Un buen indicio es que en 2022 EEUU terminará de desarrollar nuevas plantas de etileno y polipropileno, lo que podría ayudar a la baja de precios de materia prima en el tercer trimestre de ese año, según ICIS.
También hay buenos pronósticos respecto a los precios del petróleo para el año entrante. La OPEP afirmó que los países miembros, incluyendo Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Rusia, Kuwait y Rusia , incrementarán su producción, lo que podría estabilizar los precios del crudo y sus derivados, además de los costos por transporte de mercancía.
Te puede interesar: 5 consejos para optimizar la calidad de tu pintura
2 Comments
Wow Thanks for this review i find it hard to unearth beneficial facts out there when it comes to this material appreciate for the write-up site
Wow Thanks for this article i find it hard to come across smart guidance out there when it comes to this topic appreciate for the review site